Proyectos realizados

Sarcófago medieval de Valmojado (Toledo). Un ejemplo de la aplicación de las nuevas tecnologías al servicio de la divulgación del patrimonio

Dentro de nuestros ámbitos de trabajo, las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio ocupan un lugar especial. Esto es debido a que, en nuestro día a día, estas novedosas técnicas cada vez dan lugar a más aplicaciones dentro de los procesos de documentación, estudio y divulgación.

El uso de programas informáticos específicos de modelización 3D permite agilizar y mejorar la obtención de datos a la hora de documentar cualquier monumento o resto de interés cultural, desde una catedral hasta un yacimiento arqueológico. También debemos destacar que los datos obtenidos, una vez informatizados, son susceptibles de ser variados o corregidos si es el caso, de manera más cómoda y de forma particular, sin que la modificación afecte al conjunto de los mismos. Por último, la aplicación de estas técnicas no solo ayuda en el trabajo cotidiano de los profesionales, sino que trasciende este ámbito y abre un amplio abanico en el campo de la difusión. Pudiendo acercar, de esta forma, el patrimonio cultural a la sociedad.

En el caso concreto que os presentamos, aplicamos esta nueva metodología en la documentación de un sarcófago medieval que se encuentra en Valmojado (Toledo). Por mediación de la Concejalía de Cultura tuvimos conocimiento de la existencia de dicho elemento en el domicilio particular de una familia del municipio. Se trata de un sarcófago de enterramiento de época medieval tallado en un único bloque granítico que se encuentra fuera de su  contexto original, pero que conserva el interés intrínseco de la pieza en sí misma.  Este sarcófago fue localizado a finales del siglo XIX o principios del siglo XX en el paraje de Santa Catalina, en el municipio de Villamanta, y fue trasladado hasta su ubicación actual para ser utilizado como abrevadero para las mulas.

SARCÓFAGO

Aunque los datos relativos a su contexto original no se conozcan, mediante la creación de un modelo 3D del mismo se han documentado todas sus características técnicas, lo que ha permitido realizar un registro fiable e iniciar un proceso de investigación para encontrar paralelos y poder concretar  aún más sobre su origen.  De este modo, junto a las imágenes del sarcófago que se presentan en esta entrada, se puede acceder al propio modelo tridimensional mediante un código QR (o por medio de la imagen inferior, que presenta un enlace con el visor web).

Modelo sarcófago

Para finalizar, quisiéramos añadir que todo este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de María José González López, que nos abrió sus puertas y nos permitió realizar el proceso de toma de datos, y a David González Agudo por el interés mostrado desde la Concejalía de Cultura y Patrimonio. A todos ellos muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s